martes, 29 de julio de 2014

Historia del Pensamiento Sociológico

El estudio de los aspectos históricos y sociales que dieron formal origen al pensamiento sociológico nos permiten contextualizar la razón de “ser” de la sociología como disciplina científica. Por ello aquí se plantea una introducción a la historia del pensamiento sociológico, a través de sus autores más representativos, desde los orígenes hasta finales del siglo XIX.

Objetivo


El proyecto de aprendizaje Historia del Pensamiento Sociológico, pretende brindar al estudiante los aspectos históricos y epistemológicos que le permitan comprender y analizar el surgimiento de la teoría sociológica; mediante la revisión de los autores más representativos de la teoría social, de mediados del siglo XVII hasta finales del siglo XIX, lo que ofrece un panorama general sobre los fundamentos teóricos en los que se sustenta la sociología. Especificamente el proyecto permitirá al estudiante comprender y analizar críticamente los postulados e ideas que diversos autores, precursores fundamentales de la sociología, elaboraron en torno a la realidad social.

Materiales didácticos

Unidad I: Orígenes de la reflexión sociológica.
Elementos de competencia
TemaContenidosHabilidadesActitudes/Valores
1Antecedentes
  • Síntesis.
  • Análisis.
  • Expresión escrita.
  • Espíritu crítico.
  • Autodisciplina.
  • Ética.
  • Responsabilidad.
2La sociedad contractual; Hobbes y Locke.
3Introducción al pensamiento social de Montesquieu y Rousseau.
4Saint Simon; el estudio de las sociedades.
EstrategiasTiempo destinado
Enseñanza: Lecturas dirigidas.9 lecciones.
Aprendizaje: Investigación, resumen y exposición de la información.

Por favor hacer clic para llenar un formulario    







                                 

viernes, 11 de julio de 2014

PARADIGMAS SOCIOLOGICOS

Nuevos paradigmas para el siglo XXI
Roberto López Sánchez
Dpto. de Ciencias Humanas. Facultad Experimental de Ciencias. Universidad del Zulia. Maracaibo, estado Zulia. Venezuela.
E-mail: cruzcarrillo1@hotmail.com




                                                                                                                                                                                                                                                     


Resumen
El trabajo analiza los nuevos paradigmas propuestos en el campo historiográfico, partiendo del Manifiesto de la red global Historia a Debate, y su incidencia en Venezuela y América Latina. Son consideradas las reflexiones teóricas propias sobre la nueva historiografía, las cuales implican una crítica tanto a la historiografía marxista tradicional como a las versiones latinoamericanas de las tendencias positivistas y de los “annales”. Se exponen nuestras propuestas sobre los temas principales del debate entre los historiadores venezolanos. Se concluye que el Manifiesto es un aporte a la reconstrucción de los paradigmas historiográficos; y que las tareas que debe asumir la historiografía del siglo XXI son: 1) La ruptura con el eurocentrismo y el positivismo; 2) El compromiso con las mayorías populares y con los procesos de cambio hacia una mayor democracia y protagonismo social; 3) El debate público entre los historiadores.

Palabras clave:
Crisis de paradigmas, manifiesto historiográfico, historia comprometida, debate.





En general, la historia “científica” ha entrado en crisis, poniéndose en duda casi todos sus paradigmas, tales como el de la totalidad histórica, el sentido de progreso continuo, la historia económico-social, el estudio del pasado para explicar el presente y construir el futuro, el cuantitativismo, la historia no narrativa, la multiplicidad de tiempos en el análisis (Barros, 1995:96). Los cuestionamientos a estos paradigmas tradicionales deben servirnos para fortalecer una perspectiva teórica que responda a la realidad latinoamericana, como es la superación de la visión eurocéntrica que ha caracterizado a casi toda la historiografía producida en estas tierras. Igualmente, zanjar de una vez por todas la disputa acerca del carácter relativo del conocimiento histórico, reivindicando que la ciencia histórica no es en modo alguno “neutral y objetiva”, como se nos ha pretendido hacer ver desde las altas esferas de poder.

 Quienes se distancian de ambas posiciones no figuran en los medios. Pero en las universidades el debate brilla por su ausencia.
Superar esa situación es nuestra propuesta, estando plenamente conscientes que existen historiadores para los cuales el debate democrático no forma parte de sus prioridades, y que por el contrario, se ha avanzado en diseñar eventos académicos que coartan cada vez más la discusión y restringen la participación a los reducidos círculos de “especialistas” (6).
La actual crisis de paradigmas permite replantear desde una perspectiva latinoamericana y popular la función de los estudios históricos. Nuestra propuesta implica una ruptura con la ciencia positivista implícita o explícita en casi todas las tendencias historiográficas presentes en nuestro medio. En cierta forma, proponemos la redefinición del papel de la ciencia y de los intelectuales dentro de la sociedad. Hoy día es imprescindible reescribir la historia desde una óptica propia, que supere la subordinación de nuestros intelectuales a los paradigmas eurocéntricos del análisis histórico. En momentos que la globalización pareciera arropar al mundo bajo el manto uniforme de la economía neoliberal, la democracia burguesa y la cultura occidental, una historia vista por los latinoamericanos debe servirnos para construir nuestra propia identidad, rompiendo así los lazos de dependencia cultural, para replantear el rumbo de desarrollo en lo económico, político y social.
La actualidad de esta propuesta se pone de manifiesto en el actual debate sobre el ALCA y su pertinencia para la América Latina. Grandes movimientos sociales en países como Ecuador, Bolivia, Argentina, Brasil y Uruguay, y gobiernos como los de Venezuela y Brasil, están reivindicando que los procesos de integración regional (tipo MERCOSUR y Comunidad Andina) y las prioridades populares deben ir por delante de los intereses del capital multinacional, que sería el gran beneficiario del ALCA tal como está concebido. La disputa política sobre el ALCA se centra en actuar en pro de los intereses nacionales o subordinarse a los intereses imperiales.
Palabras clave:
Crisis de paradigmas, manifiesto historiográfico, historia comprometida, debate.



jueves, 10 de julio de 2014

DESARROLLO DE LA SOCIOLOGIA

SOCIOLOGIA Y AUGUSTO COMTE

Monografias.com
Monografias.com
Antecedentes del Positivismo de Augusto Comte
Monografias.com
Monografias.com
REALIDAD SOCIAL E INTERPRETACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Monografias.com
Realidad social según Emilio Durkheim
Monografias.com
Realidad social según Max Weber
Monografias.com
Realidad social según Carlos Marx
Monografias.com
Evolución de la Sociología
Monografias.com



A CONTINUACIÓN UN BREVE VÍDEO PARA UNA MEJOR EXPLICACIÓN DEL DESARROLLO DE LA SOCIOLOGÍA:



LOS PARADIGMAS SOCIOLÓGICOS

Los paradigmas sociológicos son modelos  acerca de la naturaleza de lo que se estudia. Por ejemplo, los antiguos antiguos griegos creían que el universo estaba regido por los caprichos de los dioses. Todos los científicos por el contrario, suponen que el universo esta ordenado y funciona de acuerdo con ciertas leyes que podemos descubrir. Así, Isaac newton desarrollo las leyes de la gravedad, luego de observar que las manzanas caían siempre hacia abajo y nunca hacia arriba. Una serie de suposiones validas reciben el nombre de un "perspectiva", un "enfoque" o algunas veces un "paradigma".
Características de los paradigmas.
Todo paradigma supone:
·       Un conjunto de problemas y respuestas exitosas para esos problemas.
·       Un cuerpo de teorías, metodologías y técnicas con el que abordan y resuelven tales problemas.
·       Todo paradigma debe contar con la adhesión de la comunidad en general y la científica en particular.
Todo paradigma parte de una serie de supuestos denominados Supuestos Básicos Subyacentes (SBS):
·       Son Supuestos porque son hipótesis que no están debidamente verificadas o no se pueden comprobar porque son metafísicas.
·       Son Básicos porque constituyen el origen último de cada teoría.
·       Son Subyacentes porque por lo general no están explicitados







 EVOLUCIÓN DE LA HISTORIA DE PARADIGMAS EN LA

 SOCIOLOGÍA.

La Sociología es una ciencia multiparadigmática, al aparecer un paradigma, este complementa y amplía la perspectiva de análisis de los paradigmas preexistentes.
La  Evolución histórica. Paradigma positivista, interpretativo, crítico. Perspectivas humanas, de la Sociedad. Teorías enciclopédicas, analíticas, categóricas, empírico sistemáticas.
·Positivista, empírico o naturalista (siglo XIX). La sociología intentará llegar a la enunciación de leyes científicas, por ello este paradigma se caracteriza por el conocimiento nomológico-descriptivo. El modelo explicativo, característico de este paradigma, se basa en la formulación de relaciones causales (Comte, Spencer, Durkheim, Merton, Parsons). Predominantemente utiliza técnicas cuantitativas.
·Interpretativo, histórico - hermenéutico o interpretativo, el investigador busca comprender e interpretar significados partiendo de la concepción del hombre como productor de su sociedad. Hay identidad esencial entre el sujeto y el objeto de conocimiento. El modelo explicativo consistirá en la explicación probabilística, pero también en la explicación genética y en la construcción de modelos formales sobre la realidad social (Weber, Simmel). Predominantemente utiliza técnicas cualitativas.
·Crítico, Marx fue el iniciador ya que poseía una visión crítica de la sociedad en la que él vivía, la que tenía que ser modificada por la praxis política, por la revolución. Praxis es la acción práctica, la acción de los hombres que puede modificar la situación y provocar el cambio. La idea es que las ciencias sociales deben analizar críticamente la realidad social y denunciar las condiciones restrictivas.
·Emil Durkheim (1858-1917), de origen judío, fue profesor de filosofía, campo desde el que accedió al estudio de lo social, contribuyendo notablemente a la consolidación de la sociología como disciplina independiente. Recoge las aportaciones de sus antecesores, ya sea para apoyarlas o para refutarlas, siguiendo la línea positivista iniciada por Comte.




martes, 8 de julio de 2014

Sociólogos del siglo XXI

Heinz Dieterich, profesor emérito de la Universidad Autónoma Metropolitana en México,
“no tiene familia ni patria, pero un destino: la revolución. A gente como Chávez o Castro les facilita la teoría. El sociólogo alemán es el ideólogo jefe de los movimientos suramericanos de izquierda. En Latinoamérica es una estrella, en su tierra pocos lo conocen. Con Hugo Chávez debatía hasta las tres de la mañana. Conoce al presidente de Bolivia Evo Morales y a Rafael Correa de Ecuador tan bien que hasta le piden análisis de la situación política. Todos ellos hacen referencia a su teoría del Socialismo del Siglo XXI.” (El semanario alemán Die Zeit, 1–10–2008).
a continuación el siguiente video.






Para mayor información por el momento dar clic al siguiente link: 
http://es.scribd.com/doc/78288796/sociologia